MONS. OLIVERA | Quiera Dios que tengamos la gracia de seguir las huellas del encuentro, de la fraternidad

26 abril, 2025

MONS. OLIVERA | Quiera Dios que tengamos la gracia de seguir las huellas del encuentro, de la fraternidad, así lo expresó el Obispo Castrense y de las Fuerzas Federales de Seguridad en comunicación con nuestra redacción al describir su participación en la Santa Misa Exequial por el Descanso de Su Santidad Francisco. Mons. Santiago, nos contó, “tuve la gracia de compartir la Eucaristía en la explanada de la Catedral Metropolitana, esta mañana, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el Arzobispo, Mons. Jorge García Cuerva compartió la predicación. Quien, al referirse al Pontificado del Santo Padre Francisco, señaló que el Papa desenmascaró proféticamente a varios demonios que hacen sufrir al mundo.

Al respecto, Mons. García Cuerva señaló, Francisco, desenmascaró, «(…), el demonio de la exclusión, de la cultura del descarte y la indiferencia, porque se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Los excluidos no son solamente explotados sino también desechables y descartables».

Además, el Arzobispo compartió antes de invitar a rezar juntos el Padre Nuestro, «quienes tenemos la experiencia de ser varios hermanos, o los papás, que tiene varios hijos, sabemos que uno de los dolores más grande es, ver a los hijos separados, ver que no se reconcilian, que no se hablan. Por eso en este Padre nuestro, como hijos de ese mismo Padre del Cielo, recemos juntos (…)»”.

Profundizando, el Obispo Castrense y de las Fuerzas Federales de Seguridad, nos contó, “al repasar estas palabras, que nos invitan a reflexionar, con tristezas descubrimos que hay muchas heridas en nuestro país. Podríamos decir, «Jesucristo Señor de la historia te necesitamos, nos sentimos heridos y agobiados».

Nos sentimos heridos, porque todavía hay miradas más egoístas, hay intereses políticos que fragmentan, hay miradas ideológicas que siempre ciegan. Y en nuestra propia realidad castrense, hemos sido testigos de, podríamos decir, pero con respeto, de miserias humanas, donde no hay tregua alguna como lo que sucedió entre Ucrania y Rusia que en medio de la guerra cesaron el conflicto por un día, en honor a Francisco.

Acá, algunos ni respetaron la tregua, ni la cercanía de encuentros, que más allá de lo político podemos reunirnos más allá de nuestros pensamientos, de nuestras miradas, que podamos encontrarnos como hermanos, en una Patria que nos integre e incluya a todos. Quiera Dios que trabajemos por esto, quiera Dios que tengamos la gracia de seguir las huellas del encuentro, de la fraternidad”. 

Seguidamente, Mons. Santiago Olivera dijo, “regresando a la Homilía del Arzobispo de Buenos Aires, Mons. Jorge, quisiera compartirles las siguientes palabras de él, »(…) les propongo mirar el frontispicio de la catedral, que es la parte que está arriba de las columnas de la catedral, donde Jorge Bergoglio fue arzobispo desde 1998. Allí está representado el episodio bíblico del encuentro del patriarca Jacob con su hijo José. Buenos Aires venía a reconciliarse con la Confederación Argentina en fraterno pacto de unión rubricado en San José de Flores, en 1859. Esa escena fue elegida con la intención de perpetuar a través del arte, la reconciliación nacional alcanzada. Hoy quisiera que volvamos allí nuestra mirada e imaginemos el abrazo que nos debemos como argentinos, el abrazo que negamos al que piensa distinto, o al que tiene otras costumbres u otro modo de vivir, el abrazo que no compartimos con los que sufren, incluso los abrazos que no nos pudimos dar durante la pandemia«.

Al expresar esto, el pueblo reunido en Plaza de Mayo aplaudió afectuosamente. Este signo, nos revela, por lo tanto, que el pueblo quiere reconciliarse, diciendo basta de enfrentamientos, de insultos, de agravios”.

Por último, nuestro Obispo nos dijo, “quisiera compartir con ustedes que de los tantos gestos con los cuales nos enseñó con su vida el Santo Padre Francisco quisiera recordar aquella imagen subiendo esa escalera en Plaza San Pedro en la pandemia totalmente solo, y sus propias palabras cuando dijo, «Nadie se salva solo, todos estamos en el mismo barco».

El Papa, siempre habló de unidad, de todos juntos. Esa imagen tremenda caminando así hacia la cruz. Descubrir que él fue el impulsor y que repetía todo el tema de la cultura del encuentro y el Sínodo, que es caminar juntos, cómo decía el Papa, »todos estamos en el mismo barco»”.-

Foto de portada: La Nación.-

Abre el seminario diocesano castrense

Necesitamos tu ayuda para el sostenimiento de los seminaristas

Noticias relacionadas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

¡Compartí esta noticia!

¡Enviásela a tus amig@s!